¿Dónde ver (y oír) los Tambores de Semana Santa?

La Semana Santa levanta pasiones en multitud de lugares de la geografía española. Una tradición que llena ciudades y pueblos en torno a los momentos previos a la crucifixión de de Jesucristo.

La Semana Santa se conmemora generalmente con procesiones donde el silencio y la solemnidad cobran protagonismo. Pero no sucede así en todos los sitios. Es más, en ciertas zonas es todo lo contrario, donde los redobles y el estruendo de los tambores marcan el paso, en una tradición de siglos en algunos lugares.

lugares tambores bombos semana santa

Por José María Moreno García

Muchas localidades del sur de Aragón, Albacete y Murcia son ampliamente conocidas por este hecho. Por momentos que erizan a propios y extraños, como el silencio que precede al fuerte repique de los tambores.

Una fiesta reconocida internacional, hasta el punto de que desde 2018, la denominada como “Las tamboradas. Rituales de toques de tambor”, fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Una candidatura que fue promovida por  el Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo de España.

Por cierto, si todavía no tienes plan para estas fechas, en Sensación Rural te proponemos un sinfín de alojamientos rurales con ofertas en Semana Santa.

Mapa de localidades que celebran el Tambor y el Bombo en España

En el siguiente mapa, te remarcamos las 22 localidades que promueven la ruta del tambor y el bombo de la Semana Santa. En cada localidad, podrás ver los días y horas donde este fenómeno cobra protagonismo.

Las principales rutas de tambor, tamborradas y bombo de Semana Santa

Ahora, te vamos a hablar de rutas concretas en algunas de las provincias de nuestro país.

Ruta del Tambor y el Bombo de Teruel

El Bajo Aragón se transforma en un clamor de tambores y bombos cada Semana Santa, con la Rompida de la Hora como momento álgido en la mayoría de localidades. Calanda, quizás la más conocida, estremece con su rompida el Viernes Santo a las 12 del mediodía, manteniendo el estruendo hasta el día siguiente.

En Alcorisa y Andorra, este estallido sonoro tiene lugar en la medianoche del Jueves Santo, marcando el inicio de unas jornadas de fervor y tradición que recorren cada rincón del territorio.

Híjar y La Puebla de Híjar impresionan por la fuerza y la participación de sus vecinos. En esta última, más de 1.200 tambores retumban a la vez, mientras que en Urrea de Gaén, un pequeño pueblo de apenas 500 habitantes, se concentran más de 300 tamborileros. En Samper de Calanda, los redobles no cesan desde la medianoche del Jueves hasta el sábado por la noche, envolviendo el pueblo en un estruendo casi hipnótico.

Alcañiz combina tradición y solemnidad con procesiones intensas como la del Silencio en Jueves Santo. Valderrobres, con su belleza medieval, vive con intensidad los actos del Miércoles al Viernes Santo, destacando la Rompida del Viernes a mediodía.

En Albalate del Arzobispo, los toques comienzan el Domingo de Ramos y se intensifican hasta alcanzar su clímax en la medianoche del Jueves. Si quieras estar al tanto de todas estas fechas, aquí dispones del programa de la Ruta del Tambor y Bombo de Teruel en Semana Santa.

ruta tambor teruel semana santa

Carlicoz Zgz

Teruel capital también vibra con el sonido del tambor, presente en todas sus procesiones desde el Domingo de Ramos. Cada localidad aporta su sello, pero todas comparten ese momento en que el silencio se rompe y los tambores lo inundan todo.

Las Tamboradas de Albacete

tamboradas semana santa albacete

Por Pedro

Las tamboradas de la provincia de Albacete llenan de estruendo y emoción la Semana Santa manchega, siendo Hellín el epicentro de esta tradición centenaria. Allí, los tambores empiezan a sonar con fuerza desde el Miércoles Santo por la tarde, y no cesan en los días siguientes.

En Hellín, podemos destacar dos momentos inolvidables: el que sigue a la Procesión del Silencio la noche del Jueves Santo y el que enlaza el Sábado de Gloria con el Domingo de Resurrección, en una vigilia de redobles que se extiende hasta la Procesión del Encuentro.

En Tobarra, la devoción por el tambor es tal que se le ha erigido un monumento y su toque se permite sin interrupción desde el Miércoles Santo por la tarde hasta la medianoche del Domingo de Resurrección. El ritmo incesante y la pasión de los tamborileros impregnan cada rincón del pueblo.

Agramón, aunque más pequeño, mantiene viva esta tradición con igual intensidad. Sus tamborileros, vestidos con túnicas moradas, se reúnen desde la medianoche del Jueves Santo y tocan durante todo el Viernes y Sábado Santo, hasta el amanecer del Domingo, destacando especialmente el emotivo momento de “El Encuentro”.

Tambores de Semana Santa en Murcia

tambores semana santa murcia

Por Yann

En la Región de Murcia, las tamboradas son una manifestación cultural profundamente arraigada. En Moratalla, el tambor ha convivido históricamente en tensión con las procesiones, al ser considerado un rito pagano hasta hace pocas décadas.

Esa rebeldía aún se refleja en la vestimenta colorida de los tamboristas, que inician sus toques el Viernes de Dolores y alcanzan su momento más impactante el Jueves Santo, a las 11 de la mañana, con una tamborada que sacude las calles del municipio.

Mula, considerada el corazón de las tamboradas murcianas, fue pionera en reunir tamboristas de distintas localidades y en sembrar el germen del reconocimiento internacional de esta tradición.

Pese a haber sido reprimida en el pasado, hoy celebra con orgullo la Noche del Tambor, en la que los redobles comienzan en la medianoche del Martes Santo y no cesan hasta bien entrada la tarde del miércoles.

En Jumilla, cuyo peso histórico en la Semana Santa se remonta al siglo XV, el tambor acompaña con solemnidad y energía los actos desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. La música de tambor envuelve desfiles de gran riqueza visual, como la Procesión de la Amargura.

Los Tambores en otros pueblos de España

Además de estas 3 provincias, los redobles de tambores de Semana Santa hacen acto de presencia en otras localidades.

Por ejemplo, nos desplazamos a la Comunidad Valenciana. En L’Alcora, en Castellón, el ritual del tambor en Semana Santa lleva vigente desde el siglo XVI y cuyo momento cumbre se produce a las 12 del mediodía del Viernes Santo con la Rompida de la Hora en la que participan hasta 1.000 tambores simultáneamente.

En la localidad de Alzira, en Valencia, los tambores resuenan con fiereza, especialmente el Sábado Santo, a partir de las 11 de la noche.

En la provincia de Zaragoza, por otro lado, hay dos localidades vinculadas a este ritual. En Alagón, hasta 2.000 cofrades participan en la Semana Santa, siendo los tamboreros protagonistas desde el Domingo de Ramos y luego de Miércoles Santo a Sábado Santo.

¿El momento álgido del tambor? Con la Rompida de la Hora de Jueves Santo a medianoche. Este momento también se vive con énfasis en el municipio de Fuentes de Ebro.

Más allá del este de la península, otra localidad donde el tambor es protagonista es Baena, en Córdoba. Un ritual distinto al del resto, al ser tradicionalmente-desde el siglo XVII-  “una turba de judíos” los que ejercen de percusionistas. Los tambores de Baena suenan con estruendo en Domingo de Ramos, de Miércoles a Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.

Con mucha devoción, ¡y mucho estruendo!. Ya puedes ver que el tambor, en cualquiera de sus formas, inunda buena parte de la geografía de nuestro país con sus repiques intensos y acompasados en las próximas semanas. Aprovecha para presenciar y participar en una tradición única.

También te puede interesar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BLOG DE TURISMO RURAL

Sensación Rural

Sensación Rural está formado por un equipo joven y multidisciplinar. Con una extensa experiencia en el sector del turismo rural, el equipo de Sensación Rural está centrado en crear un portal eficaz para la reserva online de alojamientos rurales.

@2024 – SensacionRural™. Todos los derechos reservados